-No Justice, No Peace-


“¡No puedo respirar!”

“¡Di sus nombres!”

“¡Sin justicia, no hay paz!”

“¡Las vidas negras importan!”

Esas son algunas de las chants o cantos que más se han repetido a lo largo de estas dos semanas de protestas aquí, en Nueva York, y en todo el país.

Esto no empieza con George Floyd bajo la rodilla de Derek Chauvin. Tampoco, con Amy Cooper diciéndole a Christian Cooper (casualidades del destino que tuviesen el mismo apellido) que iba a llamar a la policía para decirle que “un hombre afroamericano la estaba amenazando” cuando, en realidad, lo único que le estaba diciendo era que le pusiera la correa al perro en una zona de Central Park donde está completamente prohibido tenerlos sueltos. No, esta historia no empieza en 2020. Esto viene de largo. De mucho tiempo atrás.

De los tiempos de la esclavitud. De su abolición. Una abolición que generó una constitución. Una constitución que contiene enmiendas. Y una decimotercera enmienda que, con su letra pequeña, sigue condenando a los negros y personas de color a seguir discriminados aunque parezca lo contrario. A la Ley “Jim Crow”, que siguió favoreciendo la segregación y que no desapareció hasta 1965. No hace tanto tiempo, ¿no? Emmett Till con su linchamiento y muerte a los 14 años, Rosa Parks negándose a ceder el asiento a un blanco, Martin Luther King luchando pacíficamente y Malcom X con ideas más complejas, ayudaron a que las cosas mejorasen. Pero, realmente, ¿han mejorado?

Racismo Estructural

Esta semana, en la escuela, de manera virtual, gracias a que es una escuela diversa en cuanto a profesorado, también alumn@s, y a que vivimos en una burbuja dentro de este país llamada Nueva York, con sus cosas buenas y malas, hemos podido tener conversaciones muy instructivas entre niños y adultos y, también, sólo entre adultos, para seguir aprendiendo y educándonos. TODOS.

Los que venimos de otros países diferentes a EEUU, hemos comentado con los americanos las diferencias que vemos entre el racismo, problema universal, en nuestros países, y el tipo de racismo que hay aquí. Porque, el racismo, como digo, es universal. El de Estados Unidos, particular.

Los europeos consideramos que, el racismo, en nuestros países está más conectado al miedo a lo desconocido y el rechazo a inmigrantes o refugiados no por raza o religión sino porque se les considera “menos” o porque son pobres. Aquí, en cambio, el racismo es estructural. Pero, ¿qué quiere decir eso?

Este vídeo, lo explica muy bien y de manera muy clara (puedes clicar en la imagen para verlo). Pero, aún así, lo explico debajo.

Desde la abolición de la esclavitud y desde la segregación, hay barrios de negros y barrios de blancos. En el vídeo, podéis ver que hay barrios que fueron delimitados, sobre el mapa, con líneas rojas. Eso se llama “red-lining” y, básicamente, es lo que os digo. La manera en la que delimitaron, en el pasado, los barrios para que los negros no se mezclasen con los blancos. Obviamente, cuando tus antepasados fueron esclavos, su economía no era la misma que la de un blanco. ¿Consecuencia? No ibas a acceder a una vivienda en un barrio más rico o mejor situado. ¿Otra consecuencia? Varias generaciones de esa misma familia, acarrearán esa discriminación. ¿Todavía más consecuencias? Claro. Tu nivel económico no es el mismo que el de un blanco, con lo cual, el banco no te dará préstamos. O, por ejemplo, no vives en un buen barrio, el banco no te tratará igual que a tu amigo blanco. Todo va relacionado. La educación, también se ve arrastrada ya que las escuelas públicas están financiadas, en un alto porcentaje, con el impuesto sobre la propiedad. Lo que hará que pase lo mismo. Escuelas con menos recursos, con profesorado peor pagado. Vamos, un auténtico dominó. Esto no quiere decir, obviamente, que luego no haya gente de esos barrios que no lleguen a la universidad y que sean brillantes, porque eso, no tiene nada que ver. Pero, el ir a la universidad, también implicará que tengan que pedir un préstamo y que la devolución del mismo se alargue por los siglos y los siglos (los blancos también los tienen que pedir, pero, probablemente, lo puedan pagar antes). Y, así, podría seguir hasta mañana.

“White Privilege” o el Privilegio Blanco

Otro vídeo sobre el que hemos hablado esta semana en mi escuela los profesores ha sido este de Emmanuel Acho, es jugador de la NFL, donde , en 9 minutos, hace un análisis claro y rápido de este tema, entre otras cosas (lo dejo aquí y lo explico debajo).

Básicamente, y explicado rápido, el “white privilege” viene a decir que sí, puedes haber tenido una vida difícil aún siendo blanco pero, las dificultades de tu vida no habrán venido determinadas por el color de tu piel. Mientras que, en este país y, sinceramente en muchos, el color de tu piel jugará un papel importante en como te vaya a ir la vida y los prejuicios que la gente tenga contra ti.

El ejemplo que pone él, es mucho más claro. Viene a decir que en los sesenta, durante el movimiento por los Derechos Civiles, les dejaron “participar”. Pero, los blancos ya llevaban años de ventaja en esa “carrera”.

Black Lives Matter versus All Lives Matter

El lema Black Lives Matter , las vidas negras importan, no viene a menospreciar al resto de vidas. No quiere decir que “solo las vidas negras importen”. Todas las vidas son importantes pero las personas negras necesitan ayuda para mejorar o salvar esas vidas que están en peligro.

No Racista versus Anti-Racista

Ejemplo rápido, claro y conciso. Tienes un amigo o una amiga negra, al que adoras y es tu bestie, por ponernos en situación. En tu casa hacen alguna bromita en tu presencia sobre ese amigo o amiga. Lo quieres y adoras pero, te quedas callado y no dices nada: No Racista. Misma situación pero, contestas a ese comentario, defiendes tu postura y tienes una conversación con la persona que lo ha dicho, aunque sea incómoda: Anti-Racista.

Es un ejemplo muy básico, pero manteniendo conversaciones o “educándote” en ciertos temas, puedes tener ya de por sí una actitud anti-racista.

¿Qué se puede hacer?

Mandela decía que “la educación es el arma más poderosa para cambiar el mundo”. Yo, añadiría que la curiosidad, también. Creo que es algo que, al menos a mí, me ha ayudado desde pequeña para darle perspectiva a las cosas o, para formarme una opinión. Ya que siempre, cuando he visto algo que ha llamado la atención he “dig deeper” como dicen aquí. Vamos, leído, investigado, visto y leído más si hace falta.

Si estás leyendo esto y quieres aprender un poco más, estas son mis recomendaciones:

a) Series/Documentales:

Los que yo he visto ya o tengo en la lista de pendientes, son estos:

Yo empezaría por 13th (en Netflix) para poder entender bien de dónde viene todo pues explica, de una manera muy ilustrativa y perfecta, la raíz del problema actual. Que, como ya dije, viene de muuuuy largo.

Después de ver 13th, podéis seguir con cualquiera de los siguientes (hay documentales, series, películas). En Netflix:

  1. Time: The Kalief Browder Story. (Documental sobre el encarcelamiento injusto de un chaval de color).
  2. When They See Us. (Series de 4 episodios basada en el caso real de 5 niños negros que pasaron años en la cárcel por un crimen que no habían cometido).
  3. The Death and Life of Marsha P. Johnson. (Documental de varios episodios sobre la vida de una de las primeras activistas, de color, de los derechos LGBTQ y su extraña muerte).
  4. Fruitvale Station. (Película basada en la muerte de Oscar Grant a manos de un policía).
  5. LA 92. (Documental. Las reyertas, y casi guerra, originadas en Los Ángeles en el ’92 por el caso de Rodney King).
  6. Who killed Malcom X? (Documental sobre Malcom X. También, con su nombre, tenéis en Netflix la película protagonizada por Denzel Washington).
  7. American Son. (Película sobre una pareja birracial y su hijo adolescente).

En Amazon Prime:

  1. Selma. (Película. La marcha de 3 meses que inició Martin Luther King desde Selma a Montgomery para luchar por los Derechos Civiles).
  2. Just Mercy. (Película. Historia real del abogado Bryan Stevenson que ha dedicado su carrera a sacar del corredor de la muerte a personas que no habían cometido los crímenes de los que se les acusaban. En esta peli, se centran más en el caso de Walter Mcmillian).

b) Libros:

De momento, tengo dos en la lista. Uno ya me ha llegado, Stamped y otro que voy a leer durante el verano con algunos compis profes y gente no profe, Me and White Supremacy. Seguro que los podréis encontrar en español. Iré ampliando la lista. Tengo ganas de leer alguno de James Baldwin, también.

c) Edúcate, lee, ten conversaciones…

Quedarte en la superficie y no ver la raíz del problema, en cualquier aspecto de la vida, no te dará perspectiva.

Saber un poco más nunca hizo daño a nadie.

¿Qué pienso/cómo me siento yo con respecto a este tema?

Después de vivir una pandemia lejos de casa, seguir viviendo la historia de primera mano, sigue haciéndome crecer. Y aprender.

Nunca pensé que, en pleno 2020, porque parece que hemos avanzado pero hay que cosas que demuestran lo contrario, viviría estas manifestaciones de primera mano. Me hace recordar cuando , antes de venir aquí a vivir, con mi padre, veía las noticias y veíamos como una semana sí y otra también, en ciertos estados, los policías se cargaban, sin motivo, a personas negras. Me recuerda a las cosas sobre las que, en algún momento, aprendí o leí. A las conversaciones que he tenido con compañeros de la escuela sobre como, desde pequeños, les enseñaron que lo primero que tenían que hacer si la policía les paraba era enseñar sus manos. O sobre el miedo/preocupación que sienten por el futuro de sus niños, que un día crecerán en este país y, sobre todo, si van a ciertas partes del mismo, si las cosas no cambian, seguirán experimentando la discriminación, la opresión, el racismo.

Creo que sus reivindicaciones tienen todo el sentido, que están cansados y que los demás, los que no tenemos esos problemas por el color de nuestra piel, tenemos que educarnos más, apoyarlos más y protestar más. Y no me refiero a protestas en la calle, que también. Me refiero a las redes sociales, a las conversaciones, que seguramente con alguna gente serán incómodas pero necesarias, a usar nuestro “white privilege” de un modo que también les beneficie a ellos.

Si con este post, he despertado un poco vuestra curiosidad por saber más o por cuestionaros cosas, ya me doy por servida.

¡Hasta pronto!

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Twitter picture

You are commenting using your Twitter account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s