¿Cómo va este verano tan poco usual?
En mi caso, estoy intentando hacer cosas sólo dentro del estado de Nueva York. Está habiendo muchos casos de Covid-19 en estados que decidieron, desde casi el principio, no respetar el uso de mascarillas o que han manifestado que, para ellos, el virus es un “hoax”, una farsa. Además, Cuomo, el gobernador del estado de Nueva York ha impuesto cuarentena obligatoria a toda la gente que venga aquí habiendo estado en alguno de los estados mencionados en la lista que se encuentra en la web del gobierno de Nueva York.
El estado de Massachusetts no está en la lista y es uno de los que visité el año pasado. Concretamente, pasé el fin de semana en la ciudad de Boston.
Ésta es la ciudad más poblada del estado de Massachusetts y una de las ciudades más antiguas de todo el país. También, la llaman la “Capital de Nueva Inglaterra”.
¿Qué vi durante esos días? Aquí os lo cuento.
Día 1: Freedom Trail, Barrio North End, Mike’s Pastry y Regina Pizzeria.
Dejamos Brooklyn muy, muy temprano por la mañana para ir a Port Authority Bus Terminal a coger el bus que nos llevaría Boston. Habíamos decidido coger uno de los primeros buses que salía ese sábado para llegar temprano y aprovechar todo el día en condiciones.
Tras dejar el pequeño equipaje que llevábamos en el hotel, comenzamos con la primera parada del día, el Freedom Trail. ¿Y qué es esto? Se trata de una ruta de unos 4 kilómetros que pasa por 16 partes históricas de la ciudad. Estos lugares están relacionados con la Guerra de Independencia americana y el Boston más colonial. La ruta no tiene pérdida alguna ya que, simplemente, tienes que seguir el camino de ladrillos marcado en el suelo para ir llegando a cada punto y leer las placas que explican el por qué de cada lugar.
A continuación, enumero cada una de las partes por las que el Freedom Trail pasa:
- Boston Common: Aquí empieza el Freedom Trail. Es uno de los parques urbanos más antiguos de Estados Unidos, ya que fue construido en 1634. Al lado, está el Boston Public Garden donde podéis ver la estatua de George Washington y la de una mamá pato y sus patitos (está estatua fue creada a partir del cuento “Make Way for Ducklings”).
- Massachusetts State House: Con una cúpula dorada que te llamará la atención desde lejos, Massachusetts State House no es ni más ni menos que el Capitolio de dicho estado. Si vas con tiempo suficiente, puedes hacer un tour gratis para explorar un poquito más. Sólo tienes que entrar la la web y comprobar cuándo te va bien.
- Park Street Church: Se trata de una iglesia con algo muy característico, una puntiaguda aguja. No hace falta mirar muy lejos, desde el parque ya sabrás dónde está.
- Granary Burying Ground: Se trata del tercer cementerio más antiguo de Boston (fundado en 1660). Aquí descansan patriotas de la Revolución como Paul Revere o tres firmantes de la Declaración de Independencia como son Samuel Adams, John Hancock y Robert Treat Paine. Es un sitio muy curioso y las lápidas, obviamente, muy antiguas ya, son muy llamativas.
- King’s Chapel: Es la capilla que puedes visitar tras ver el cementerio. Se define como “unitaria en su teología, anglicana en su culto y congregacional en su gobernancia”.
- Benjamin Franklin Statue and Boston Latin School: La “Boston Latin School” fue la primera escuela pública del país. Una placa allí situada, explica la historia. El famoso Benjamin Franklin, fue uno de los alumnos de dicha escuela.
- Old Corner Bookstore: Thomas Crease construyó este edificio como farmacia, y también como su residencia personal, en 1711. En 1829, otro hombre, Timothy Carter, abrió “The Old Corner Bookstore”. A lo largo del siglo XIX siguió siendo lugar de encuentro para escritores que solían quedar allí y también para editoriales. En 1960, la “Historic Boston Society” decidió adquirir el edificio para preservarlo. Por fuera, el edificio se mantiene tal cual pero, por dentro, ya no es ni una farmacia ni un sitio de encuentro literario. Ahora, es un “Chipotle”. Para los que no lo conozcáis, un sitio de comida rápida mexicana.
- Old South Meeting House: Su fama se debe a que en diciembre de 1773 fue el lugar de encuentro para organizar el famoso “Boston Tea Party”. Cuando entramos, estaban haciendo una “representación” con trajes de época y actores de lo ocurrido aquellos días.
- Old State House: Es el edificio más antiguo de la ciudad de Boston. Fue construido en 1713 siendo la sede del Gobierno Colonial Británico. El 5 de marzo de 1770, tuvo lugar la Masacre de Boston dando comienzo a la Revolución.
- Boston Site Massacre: La Masacre de Boston es recordada con una placa en el suelo al lado de la Old State House. Ocurrió, como he puesto anteriormente, el 5 de marzo de 1770, y se llevó por delante a varios manifestantes que protestaban por la subida de tasas. Según John Adams, después de esta noche, empezó la idea de independencia de EEUU.
- Faneuil Hall: Construido en 1742 por Peter Faneuil como regalo a la ciudad, el edificio fue hogar de mercaderes, pescadores y productores y vendedores de carne. También, algunos de los más famosos oradores del país pasaron por aquí.
- Paul Revere House: Construida en 1860, fue la casa del patriota Paul Revere durante la época de la Revolución.
- Old North Church: Es una iglesia de estilo georgiano construida en 1723, durante la época colonial británica. Es conocida por el “paseo de medianoche” de Paul Revere. Éste, le dijo al párroco de la iglesia, que tenía que usar una lámpara en la torre si veía que se acercaban los soldados británicos.
- Copp’s Hill Burying Ground: Es el segundo cementerio de la ciudad, fundado en 1659. Alberga algunos de los habitantes más notables del Boston de la época así como mercaderes.
- USS Constitution: Una de las primeras fragatas de la Armada Estadounidense. Recibió su nombre del mismísimo George Washington en honor a la Constitución de los Estados Unidos de América.
- Bunker Hill Monument: Se trata de un monumento diseñado en forma de obelisco para conmemorar la Batalla de Bunker Hill durante la Guerra de Independencia. En esta lucha, los británicos trataron de acabar con el asedio que los patriotas estadounidenses habían llevado a cabo alrededor de la ciudad de Boston.
Como veis, el recorrido es muy interesante e instructivo. Pero, en algún momento, hay que comer y descansar un poco.
Para ello, tenéis el Quincy Market. Se trata de un mercado construido en 1826 y que merece la visita. En su interior, podéis encontrar un montón de cafeterías, puestos de comida, pastelerías…También, fuera, alrededor del mercado hay muchas tiendas de recuerdos, artesanía, ropa donde podéis curiosear.
Nosotros, nos decantamos por la tradicional “New England Clam Chowder” dentro de una especie de mini hogaza de pan.
Después del Freedom Trail, que nos llevó buena parte del día entre leer (lo siento, tengo que leer todas las placas que haya y más), fotografiar, etc y de la parada en el Quincy Market, era momento de ir en busca y captura del mejor “Boston Cream Pie”. Mike’s Pastry era el lugar al que ir para ello. Después de una cola inmensa, nos hicimos con el preciado tesoro y con algunos cannolis de diferentes sabores, pues era la especialidad de esta pastelería. ¿Mi opinión? Mejor los cannolis que el cream pie.
Justo ese día, era un sábado, el barrio de North End estaba de celebración. Esta zona es el Little Italy de Boston y ese día estaban celebrando San Antonio. Ambiente festivo en las calles y puestos de comida italiana en cada esquina. En esa parte de la ciudad está Regina Pizzeria. Habíamos visto que era uno de los lugares más recomendados de la ciudad y, tras un rato de cola, pudimos sentarnos y comprobar si era cierto. La pizza estaba muy rica y el camarero parecía Doc de Back to the Future.
Día 2: Harvard.
A la mañana siguiente, después de salir a correr bien temprano por el Boston Common y por el Boston Public Garden, pusimos rumbo al siguiente plan del día. Como queríamos hacer buen uso del tiempo y esa tarde-noche volvíamos a Nueva York, nos desplazamos en Lyft a la ciudad de Cambridge, donde está ubicada la Universidad (en coche son apenas 15 minutos).
Nosotros paramos en Harvard Yard y, desde ahí, comenzamos nuestro recorrido. Puedes visitar el Harvard Information Center para hacer una visita guiada gratuita (los propios estudiantes de la universidad pueden ser tus guías) o puedes coger un mapa y hacerlo por tu cuenta. Esto fue lo que hicimos nosotros. El campus es INMENSO, como podréis imaginar. Algunas de las facultades que destacaría son las de Negocios y Derecho (donde los Obamas estudiaron y donde su hija mayor está también ahora).
Después de esto, visitamos el MIT (Massachusetts Institute of Technology), una de las mejores y más prestigiosas universidades a nivel mundial en ese campo. Me hacía especial ilusión visitarla, ya que mi hermano ha estudiado Ingeniería Informática y ahora un Máster de Ciberseguridad (claramente, un chico de números y no de letras como su hermana), y quería que él pudiese ver todo lo que allí había, aunque fuese a través de mi teléfono.
Fue una visita corta, pero que nos permitió salir de NYC y conocer un sitio nuevo antes de que Diego se volviese a España. Ojalá poder volver y visitar cosas que me quedaron pendientes como las calles de Beacon Hill, el Black Heritage Trail, la Boston Public Library y el barrio de Back Bay.
¿Cómo llegar a Boston?
Como habéis visto, fue una visita corta. Así que, tampoco queríamos gastar mucho en transporte. Aunque el tren, por comodidad, siempre es mejor opción que el bus, para ese fin de semana estaba bastante caro ($150). Por ello, nos decantamos por ir en bus express con la compañía Peter Pan desde Port Authority Bus Terminal (creo que fueron unos $45 ida y vuelta). También, podéis encontrar excursiones de un día a Boston desde Nueva York. Yo no soy muy partidaria de ese tipo de excursiones porque me gusta ver las cosas a mi ritmo y no depender de un guía y un grupo grande de gente. Si algún día tengo la necesidad, lo haré, pero, por el momento no es algo que me llame la atención.
¿Dónde dormir en Boston?
Como habéis visto, nosotros pasamos un fin de semana en la ciudad. Por ello, queríamos un hotel que estuviese lo más céntrico posible para poder llegar caminando a todas partes. La noche que pasamos en Boston, dormimos en el Boston Hostel . Se trata de un hostel nuevo, con mucha gente joven y muy bien situado. Estábamos como a 5 minutos caminando del Boston Common, si no recuerdo mal. En nuestro caso, reservamos habitación sólo para nosotros con baño privado.
Espero que este post os haya servido de ayuda y que, al menos, haya despertado vuestra curiosidad sobre esta bonita ciudad.
¡Hasta la próxima!