Ground Zero Museum Workshop: Las entrañas del 9/11.


Cuando hablamos o pensamos en el 11 de septiembre, probablemente, los monumentos o lugares que identificamos como más representativos son tres: las fuentes que ocupan los huecos donde un día estuvieron las Torres Gemelas, la Freedom Tower y el Museo del 11 S, que alberga fotos, objetos y todo tipo de cosas que dan una buena idea de lo que allí pasó. Si habéis estado, sabréis que es un museo extremadamente duro y, al menos a mí, cada vez que he ido me deja un poco machacada emocionalmente. También, me hace ver las diferencias culturales. ¿En España haríamos un museo del 11 de Marzo? No. No se me pasa ni por la cabeza que eso pueda ocurrir. Pero, tenemos que respetar que ellos aquí quieran exponer ciertas partes de esta triste historia como trozos de los aviones, objetos personales de los fallecidos y un largo etcétera.

Al vivir en Nueva York, obviamente, este día cobra aún más significado. Es un tema que se trata con mucho cuidado y delicadeza. Conozco personas que estaban aquí ese martes o que incluso perdieron a familiares aquel día.

El curso pasado descubrí el Ground Zero Museum Workshop , un pequeño pero increíble museo que, aunque nace de la tragedia, se centra más en las historias personales de los que pasaron por este trance. De hecho, en el museo, sólo podrás encontrar una imagen de los aviones estrellándose contra las Torres Gemelas.

¿Dónde está el Ground Zero Museum Workshop y cómo se llega?

  • Está situado en el Meatpacking District.
  • Al estar en esta zona, tras visitarlo podéis dar un paseo por la High Line.
  • La línea de metro más cercana es 14 st / 8 Ave (Línea azul A C E, línea gris L).

¿Cuál es la historia de este museo?

Gary Marlon Suson fue el ÚNICO fotógrafo al que se le permitió acompañar a los equipos de rescate en los meses que siguieron al 11 de septiembre para documentar la situación. Sin recibir compensación económica alguna y, tras ganarse la confianza de la NYPD y la FDNY, se convirtió en uno más durante 7 meses. Otro fotógrafo, Joel Meyerowitz, tomaba fotos de vez en cuando para el Museo de la Ciudad de Nueva York. Pero éste se centraba más en la parte exterior y cómo iba cambiando la Zona Cero desde fuera.

A Gary Marlon Suson, se le dieron instrucciones muy estrictas: no podría publicar ni vender las fotografías que hiciera hasta que no se le diera ese permiso, tenía acceso 24/7 a todas las áreas de la Zona Cero (incluyendo las estaciones de metro por debajo del World Trade Center), NUNCA fotografiaría restos humanos y, si obtenía ganancias, éstas serían compartidas con la FDNY y todas las organizaciones del 9/11.

Tuve la inmensa suerte de conocer a Gary Marlon Suson el día que visité el museo; debido a un error en la reserva, el día que tenía que haber ido al museo no fue posible. Así que, Gary lo abrió sólo para mí (así fue, ya que el día que finalmente fui, no correspondía que el museo estuviera abierto). Tuve la oportunidad de charlar con él un rato y, como podréis imaginar, me impactó muchísimo su historia.

Me contó que el lugar donde se ubica el museo, era su apartamento. Desde el rooftop, vio lo que estaba pasando, sacó su cámara y, a partir de ahí, empezó todo.

Como mucha otra gente que vivió los meses posteriores a los ataques desde dentro, Gary comenzó a tener problemas de salud. En un viaje a Europa, cuando fue a buscar soluciones médicas a estos problemas, visitó la casa de Ana Frank. Esto le inspiró a crear el Ground Zero Museum Workshop que, tras las autorizaciones oportunas, finalmente vio la luz.

¿Qué podéis encontrar en el museo?

El museo es una sola sala que alberga más de 100 fotografías y objetos del 11 de septiembre. Todas las fotografías fueron tomadas por Gary Marlon Suson y los objetos expuestos también fueron encontrados y fotografiados por él.

Al llegar al museo, os darán una audioguía (la hay en varios idiomas, incluido el español). Cada fotografía y objeto tiene un número que deberéis presionar en dicha audioguía. La voz de Gary Marlon Suson os contará qué estaba pasando en esa fotografía, dónde encontró ese objeto o quiénes son las personas que aparecen en la imagen.

Tomaos vuestro tiempo, aunque sea una sola sala, lleva mucho tiempo ver y escucharlo todo. Creo que yo le dediqué unas dos horas y media, casi tres.

A parte de la historia, que ya la conocemos todos y es impresionante de por sí, el poder escuchar de primera mano la parte humana, lo que hay detrás de cada fotografía y cada objeto es muy llamativo.

Las historias de superación, se mezclan con otras, cuanto menos, desesperantes. La de un par de hermanos bomberos, que buscaban a su otro hermano entre los escombros. La de padres policías o bomberos que buscaban a sus hijos sin saber si algún día los encontrarían.

Me produjo especial tristeza la historia de aquella mujer a la que, fotografiando los vagones destrozados en una de las estaciones de metro del World Trade Center, Gary Marlon Suson encontró entre los escombros meses después del atentado. Espero que no sufriera, que fuera rápido y que no tuviera que pasar miedo y soledad durante esos últimos momentos de aliento.

Me hizo pensar en la gente que conozco, esa que perdió a alguien muy cercano aquel día. Esa gente a la que nunca me atreveré a preguntarle nada porque no sería correcto. Porque, como dije al principio, aunque no es un tema tabú en absoluto, es una herida que todavía no ha hecho cicatriz.

¿Es apto para niños?

La respuesta es sí. A diferencia del Museo del 11 de septiembre , al que también recomiendo ir (aunque es muy crudo), el Ground Zero Museum Workshop se centra más en las historias y, a pesar de las fotografías y objetos expuestos, no es igual de gráfico ni muestra la crudeza del otro museo.

¿Cuál es el precio?

El museo cuesta $25 a los adultos y $19 a los niños de 4 a 12 años al igual que a los adultos de 65 años en adelante.

Me gustaría agradecer a Gary su amabilidad y el haber respondido a mis preguntas y haber compartido conmigo un poco de su historia.

No quiero enseñar por aquí todas las fotografías que hice, pues creo que un lugar como este es mejor experimentarlo en persona, pero os dejo un par de cosas que, como todo lo que vi, me impresionaron bastante.

1. El reloj congelado en el tiempo que marca el colapso de la Torre Sur.


2. El calendario de aquel 11 de septiembre, encontrado en 2002 en una de las estaciones de metro del PATH.

Espero que lo visitéis y que me contéis qué os pareció.

¡Hasta pronto!

* Las fotografías en las que aparezco, fueron tomadas por Gary Marlon Suson.

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Twitter picture

You are commenting using your Twitter account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s